La activa participación de profesionales del Hospital Universitario de Valme en el XXVI Congreso de la Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada se ha saldado con el reconocimiento a la mejor comunicación enfermera otorgada al profesional Rafael Galisteo. Se trata de un trabajo científico sobre dolor agudo postoperatorio que propone un método alternativo para la comprobación de la posición del catéter epidural sobre la tasa de bloqueo motor en pacientes intervenidos de prótesis de rodilla.
Dicho método ha sido aplicado a un total de 151 pacientes intervenidos de prótesis de rodilla en la Unidad de Recuperación Postanestésica del Hospital Universitario de Valme, con más de un año y medio de seguimiento. Consiste en la aplicación de fármacos vasoconstrictores conjuntamente con un dispositivo de analgesia controlada por el paciente, que directamente inyecta anestésico local; mientras que el método clásico añade a estos dos fármacos (vasoconstrictor y analgesia local) un anestésico local de inicio, ampliando la cantidad de terapia administrada frente al dolor.
Sin embargo, el método propuesto demuestra que esta nueva práctica clínica mejora la recuperación postanestésica de los pacientes, al disminuir la tasa de bloqueo motor y por tanto favoreciendo la movilidad más temprana de las extremidades inferiores anulada por la epidural. Además mantiene los mismos parámetros de seguridad clínica y de satisfacción del paciente intervenido frente al método clásico hasta ahora empleado.
Participación activa de profesionales de Valme: presentados seis trabajos médicos y enfermeros
Además de la comunicación enfermera galardonada, profesionales médicos y enfermeros de este hospital sevillano han realizado una participación activa en este importante evento científico con la presentación de otros cinco trabajos: una comunicación más y cuatro ponencias.
La otra comunicación se corresponde con el dolor crónico, centrándose en la importancia de la enfermería dentro de la terapia intervencionista con radiofrecuencia. En ella se destaca que el profesional de enfermería interviene más allá del procedimiento como instrumentalista, aportando un cuidado integral debido al conocimiento previo que tiene del paciente. Las autoras de la comunicación, Montserrat Sánchez y Ana Jarava, subrayan que «la aplicación de protocolos de actuación en pro de la calidad aumenta la garantía de éxito de la terapia».
Por lo que respecta a las cuatro ponencias presentadas, dos son de carácter enfermero y se corresponden con el dolor agudo postoperatorio. La primera gira en torno a un programa de analgesia controlada por el paciente implantado en el hospital sevillano en 1999 con la creación de la Unidad de Dolor Agudo Postoperatorio. Presentada por Pedro López, debate el adecuado tratamiento de los pacientes a pesar de las continuas innovaciones farmacológicas y los avances tecnológicos. Frente a los tratamientos analgésicos convencionales, la Analgesia Controlada por el Paciente presenta numerosas ventajas: individualización de las necesidades analgésicas, fácil manejo, disminuye la ansiedad e incrementa la satisfacción del paciente.
Por su parte, Inmaculada López ha llevado a cabo una segunda ponencia enfermera sobre dolor postoperatorio bajo el título de «Enfermería en el dolor agudo. ¿Hasta dónde llega su prescripción?». Parte del hecho de la diversidad de modelos organizativos existentes en torno al tratamiento del Dolor Agudo Post-operatorio. Ante esa realidad, este trabajo se pregunta por el horizonte de hasta dónde puede actuar la enfermería. Las conclusiones son que el modelo que más se está implementando es aquél basado en el anestesiólogo con apoyo de la enfermera en las plantas de hospitalización quirúrgica. Destaca la importancia de la enfermería, no sólo en la valoración y seguimiento del dolor; sino también en la aplicación de terapias, adquiriendo para ello un mapa de competencias en este campo para así dar respuesta a una buena gestión del tratamiento del dolor.
En el ámbito del dolor crónico, se ha realizado la ponencia «Seguridad en el seguimiento de la neuroestimulación», a cargo del anestesiólogo Ángel Martínez. La estimulación medular es un procedimiento mínimamente invasivo, de gran utilidad demostrada en el tratamiento de procesos de dolor grave y refractario. La ponencia constata la posibilidad de presentar complicaciones, destacando como más frecuentes aquellas relacionadas con el material implantado. Por su parte, las menores están relacionadas con complicaciones biológicas, destacando las infecciones y el dolor en el bolsillo del generador, siendo infrecuentes las complicaciones neurológicas.
Finalmente, una ponencia a cargo del anestesiólogo Fernando Caba hace balance de la epidemiología del dolor crónico y agudo en España. En estudios más recientes, se estima que la prevalencia del dolor crónico corresponde al 16,6%, siendo en el 50% incapacitante. Respecto a la prevalencia del Dolor Agudo Postoperatorio, este profesional subraya en su trabajo que está condicionada por las características de los pacientes (edad, género, ansiedad y catastrofismo, entre otras), de la agresividad de la cirugía y experiencia del cirujano junto al manejo analgésico. Como conclusión, el Dr. Caba asevera que, en los hospitales españoles que disponen de Unidad de Dolor Agudo, se perciben mejores resultados en el control de este dolor.