El objetivo central de esta tesis es identificar cuáles son las características psicológicas de las mujeres inmigrantes en el proceso del embarazo, parto y puerperio. Tratar de conocer la relación entre estas y los agentes sociodemográficos, hábitos de salud, embarazo, parto, puerperio y salud del recién nacido.
Con el fin de alcanzar el objetivo principal se han llevado a cabo acabo tres estudios que componen los objetivos específicos.
  – Conocer si hay diferencias entre las mujeres inmigrantes y españolas en el embarazo, parto y puerperio.
 – Detectar los problemas psicológicos que puedan sufrir las mujeres en esta fase de su  vida

….

Autora:  Pérez Ramírez, Francisca

Universidad:  GRANADA

Departamento:  ENFERMERIA

Fecha de Lectura:  15/02/2012

Para leer más, pulse en el siguiente enlace

 

Resumen completo

El puerperio es un periodo de tensión en la mujer por la confluencia de factores biológicos, psicológicos y sociales, siendo la presencia del  hijo en su escenario vital uno de los principales. Dado que el factor migratorio concurre con una alta vulnerabilidad personal, familiar y social, podría crear un marco favorecedor de trastornos psicológicos en las mujeres inmigrantes, en el proceso del embarazo, parto y puerperio.
La migración como acontecimientos vital  estresante, implicaría más riesgo de problemas psicológicos en este colectivo de mujeres. En este sentido se podría  afirmar que las mujeres inmigrantes suman a los elementos generadores de estrés y ansiedad propios del proceso del embarazo y el parto, los del hecho migratorio.
El objetivo central de esta tesis es identificar cuáles son las características psicológicas de las mujeres inmigrantes en el proceso del embarazo, parto y puerperio. Tratar de conocer la relación entre estas y los agentes sociodemográficos, hábitos de salud, embarazo, parto, puerperio y salud del recién nacido.
Con el fin de alcanzar el objetivo principal se han llevado a cabo acabo tres estudios que componen los objetivos específicos.
  – Conocer si hay diferencias entre las mujeres inmigrantes y españolas en el embarazo, parto y puerperio.
 – Detectar los problemas psicológicos que puedan sufrir las mujeres en esta fase de su    vida
En relación a la situación laboral de las mujeres encuestadas, obtuvimos diferencias significativas en la regularidad de los contratos de trabajo entre las mujeres inmigrantes y las mujeres españolas.  
No se han encontrado patologías graves previas al embarazo ni durante este período. En el caso de las extranjeras esto se explicaría porque el hecho migratorio lo llevan a efecto mujeres sanas que no superan la franja de los 45 años.

Las mujeres inmigrantes tienen peor seguimiento del embarazo que las mujeres españolas, este deficiente seguimiento reside especialmente en el  inicio tardío de control prenatal y, en la realización de un número insuficiente de visitas de control de embarazo Creemos que los motivos relacionados con este déficit y  analizados en la literatura científica, (García-García, J., Pardo-Serrano, C., Hernández-Martínez, A., Lorenzo-Díaz, M., et al 2008)  estarían centrados en el propio desconocimiento del sistema sanitario y de su derecho a la prestación sanitaria, en las  barreras lingüísticas, situaciones de aislamiento por motivos de residencia, temor en situaciones de irregularidad administrativa,  problemas laborales, mujeres que se sienten sanas y  no consideran la necesidad de una atención  prenatal y mujeres con una autonomía limitada que dependen de su pareja para acudir a los servicios sanitarios.
Sería necesario, tener en cuenta las distintas variables, tanto socio-económicas, culturales y de género que inciden sobre las mujeres inmigradas, para implantar mecanismos orientados a  disminuir las diferencias en este colectivo de mujeres.
En relación a la asistencia al programa de educación maternal, son significativas las diferencias entre las mujeres inmigrantes y las españolas. Creemos que muchas de las mujeres inmigrantes tienen problemas para acceder a las sesiones de Educación Maternal debido a varios factores, entre ellos problemas en el trabajo, horarios incompatibles y falta de comprensión en las clases impartidas. Abordar estos elementos podría facilitar un mayor número de mujeres inmigrantes que se beneficiarían de esta  educación en salud, que por otra parte, consideramos primordial, no sólo para mejorar el cuidado en el embarazo y el parto, sino también para garantizar las buenas prácticas en los  cuidados de las madres a los recién nacidos.
Al analizar la tasa de administración de analgesia epidural, obtuvimos que el número de mujeres que en el parto solicitan esta analgesia es superior entre las mujeres españolas. Pensamos que este hecho podría  deberse a características culturales, falta de comprensión, o miedo a someterse a una técnica invasiva.
Hemos comprobado  en nuestra investigación que con respecto al peso del neonato y los valores del test de APGAR de los recién nacidos de mujeres inmigrantes, se obtuvieron iguales indicadores de salud que en los nacidos de mujeres españolas. Tampoco hallaron diferencias en el peso en los recién nacido de ambos colectivos de mujeres
Respecto al tipo de lactancia, las pautas seguidas por ambos grupos de mujeres difieren. Las españolas optan por la lactancia materna en mayor proporción que las mujeres inmigrantes. Dos factores podrían explicar esta circunstancia, una menor educación sanitaria en el caso de las mujeres inmigrantes, pero también una mayor inestabilidad laboral que dificultaría la lactancia materna en el futuro inmediato tras el parto.
Fue en las variables relacionadas con los trastornos psicológicos donde se encontraron mayores diferencias. En concreto, las mujeres inmigrantes presentaban mayores puntuaciones en las dimensiones, obsesión compulsión, sensitividad interpersonal, depresión, ansiedad fóbica e  ideación paranoide.  
En nuestra investigación el grupo de puérperas inmigrantes presentaba una  mayor grado de sensibilidad interpersonal, es decir, mayores sentimientos de inadecuación e inferioridad personal, en comparación con las puérperas españolas. Esto podría justificarse entre otras causas por os problemas relacionados con la adaptación a la nueva cultura y al nuevo idioma. Por otra parte, las similitudes entre las mujeres inmigrantes y españolas en los resultados en obtenidos en la variable optimismo, podría explicarse por la propia conceptualización del optimismo entendiendo por este ¿expectativas generalizadas favorables¿ acerca de las cosas que le suceden a uno en la vida. Tales expectativas son disposiciones estables (rasgos) de ahí que se hable de optimismo disposicional, dándole una identidad de estabilidad al constructo. Esta estabilidad explica nuestros resultados  Con respecto a los valores obtenidos en la evaluación de vulnerabilidad y percepción al estrés estos son congruentes con los procesos de adaptación y las dificultades ligadas a la inmigración.
Los resultados obtenidos a través de la escala de vulnerabilidad al estrés y estrés percibido coinciden con los encontrado por Achotegui J, (2006) que señala que la condición de inmigrante provoca patologías relacionadas con el estrés como el denominado ¿síndrome de Ulises¿.
De nuestro estudio podrían derivarse ciertas implicaciones prácticas, tales como la precisión de diseñar posibles vías de prevención y actuación que se concreten en programas que respondan a las necesidades de las  mujeres inmigrantes, Esto debería un fin fundamental, ya que cada día es más frecuente la movilidad de las personas y la desaparición de límites fronterizos entre los países, lo cual, hemos comprobado que incide en la salud.
Conociendo que  un bien soporte social, pueda mejorar el impacto del estrés psicosocial  de las  mujeres  inmigrantes,  obliga a poner en marcha intervenciones dirigidas a la prevención de estos efectos.
En este sentido, facilitar y aliviar las barreras lingüísticas, hacer comprender que la sanidad es un derecho universal, y no va ligada a situaciones de irregularidad administrativa implicaría  mejor control gestacional y el alivio de la sintomatología psíquica. Sería prioritario argumentar, a este grupo de mujeres, que el embarazo aún transcurriendo con la mayor normalidad y a pesar de sentirse sanas deben considerar  la necesidad de una atención  prenatal.  
Por otra parte, las diferencias de género se evidencian en las embarazadas inmigrantes  por tener una autonomía limitada y depender de su pareja para acudir a los servicios sanitarios, por lo que el apoyo de mediadores culturales, traductores y la comprensión por parte de los sanitarios de la diversidad de cultural facilitaría la incorporación de las embarazadas al programa de control de embarazo.  Todo esto genera la necesidad de adaptar  los servicios sanitarios a las características de este colectivo de mujeres.

Sin valoraciones aún
Por favor espera...